
Yi quiere decir cambio o transformación, Jin habla de los músculos y tendones y Jing puede traducirse como método, entre otras acepciones, quedando como "Método para la transformación o cambio del musculo tendón".
El origen del Yi Jin Jing se remonta a los años de la dinastía Han donde aparece el texto "Tratado biográfico e historia de la Dinastía Han" de dos mil años de antigüedad. En una tela estaba el "Gráfico ilustrado de la conducción del Qi" y dibujado en el estaba el "Tao Inn Tu" que contenía mas de 40 figuras representativas de los movimientos básicos del antiguo Yi Jin Jing.
Pero es con el monje budista Boddidharma (Ta Mo) allá por los años 500-550 cuando se desarrollan estos ejercicios a la par que las artes marciales chinas. Otra referencia aparece durante la dinastía Song (960-1279) y con posterioridad en "Ilustraciones de ejercicios internos" compilados por Pan Wei en 1858, donde se desarrollan los doce movimientos que han llegada a la actualidad. En cualquier caso hay abundante información en internet para conocer quien fue Boddidharma.

Según la Medicina Tradicional China y la Circulación Natural del Qi en los Meridianos el Qi tiende a retardar su paso y estancarse en las articulaciones debido a las características de los tejidos y esto puede producir dolor crónico y falta de movilidad. Los tendones y ligamentos son extremadamente fuertes y resistentes y están diseñados para fijar y reforzar las articulaciones, sin embargo, carecen de excesiva flexibilidad y de vasos sanguíneos que nutran directamente a sus células. La falta de ejercicio físico, las lesiones, los malos hábitos y la edad hacen que cada día estén en peores condiciones y que no tengan capacidad de respuesta a los estímulos musculares.
En la Escuela de Tai Chi Huesca practicamos estos ejercicios como calentamiento para la practica del Tai Chi. Hemos incorporado a nuestro entrenamiento los ejercicios proporcionados por la profesora Teresa Menchén en su libro.
0 comentarios:
Publicar un comentario